adherencia terapéutica

El SDP, la clave para mejorar la adherencia terapéutica en pacientes polimedicados

25 de julio de 2022

Podemos afirmar que la adherencia terapéutica a tratamientos farmacológicos crónicos es baja, agravando la severidad de las enfermedades, disminuyendo la calidad de vida de los pacientes e incrementando los costes asociados a las hospitalizaciones evitables que se derivan.

Ser adherente es tomar la medicación correcta, en la dosis correcta, en el momento adecuado y del modo correcto. Los datos de adherencia son muy contundentes y preocupantes a la vez, ya que solo 1 de cada 2 personas toma correctamente la medicación.

En el año 2003 la Organización Mundial de la Salud definió el término adherencia como “el grado en el que la conducta de un paciente, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario

Los motivos que dificultan la adherencia son múltiples, entre ellos destacamos los tratamientos complejos, las enfermedades sin sintomatología asociada, así como los factores sociales alrededor del paciente.

¿Por qué la falta de adherencia terapéutica es un reto sociosanitario de interés público?

La falta de adherencia y los errores en la toma de la medicación, especialmente en pacientes crónicos pluripatológicos polimedicados, genera reacciones adversas evitables y hospitalizaciones, además de elevar la morbilidad y los costes sanitarios.

La falta de adherencia a la medicación provoca cada año 200.000 muertes prematuras en Europa y supone un exceso de gasto sanitario de unos 125.000 millones de euros anuales. En España esa falta de adherencia a la medicación afecta a 18.400 muertes prematuras al año y supone un gasto sanitario de unos 11.250 millones de euros anuales.

Dados los efectos generalizados de la falta de adherencia a los medicamentos, los profesionales de la salud, los sistemas de salud, los departamentos de salud, los colegios de farmacéuticos, las agencias gubernamentales y los legisladores debería estar en sus prioridades no solo la prescripción o provisión de medicamentos, sino también promover con más énfasis el abordaje integral de la adherencia terapéutica.

¿Por qué el SPD es clave para mejorar la adherencia en pacientes crónicos y polimedicados?

El Sistema Personalizado de Dosificación (SPD), se trata de un servicio que ofrecen las farmacias especialmente dirigidos a los pacientes crónicos y polimedicados. Este servicio va mucho más lejos que el hecho de la pura acción mecánica de reacondicionar medicación.

Existen estudios clínicos que demuestran cómo mediante el uso de SPD y un seguimiento farmacoterapéutico se incrementa la adherencia terapéutica del 50% al 96%. Consecuentemente hay una mejora en las métricas clínicas, disminuyendo indicadores como la presión arterial o el colesterol y en resumen se logra el objetivo del tratamiento con más éxito.

Estos son los 8 motivos que convierten el SPD en una herramienta clave para mejorar la adherencia terapéutica:

1. Seguimiento para evitar duplicidades

El SPD contempla un seguimiento farmacoterapéutico que permite detectar problemas relacionados con la medicación. El farmacéutico revisa el plan terapéutico del paciente, permitiéndole detectar errores, como pueden ser las duplicidades. Una duplicidad es cuando un paciente toma 2 medicamentos distintos que sirven para una misma indicación terapéutica. Este tipo de error es más frecuente de lo que nos imaginamos, y muchas veces viene causado por una comunicación y coordinación deficiente entre profesionales sanitarios.

La intervención del farmacéutico es especialmente importante cuando se prescribe un medicamento nuevo por primera vez. En ese momento, se debe verificar si este medicamento sustituye a otro medicamento usado anteriormente o realmente se añade al tratamiento anterior, especialmente si en la receta electrónica aparecen 2 medicamentos para una misma indicación.

2. Educación sanitaria

El SPD fomenta la educación sanitaria permitiendo abordar la no adherencia voluntaria. El farmacéutico, como profesional sanitario de proximidad y confianza, de forma recurrente pregunta al paciente sobre su tratamiento, haciendo hincapié en aspectos fundamentales de su enfermedad. En estas intervenciones se asegura que el paciente conoce los nombres de los medicamentos que toma, para qué sirven cada uno de ellos y los efectos secundarios más relevantes. Además, estas intervenciones le permiten identificar efectos secundarios que potencialmente el paciente no haya detectado, como podría ser por ejemplo, la tos derivada de un antihipertensivo.

3. Disminuye el riesgo de confusión entre diferentes medicamentos y evita que nos olvidemos de tomar alguno

Los SPD permiten la administración de los medicamentos a los pacientes en dispositivos personalizados, los cuales contienen la medicación que el paciente debe tomar en una toma. Estos dispositivos pueden ser SPD en formato blíster o SPD en formato bolsa.

SPD polimedicación

En el momento de tomar la medicación, el paciente no deberá buscar las cajas de la medicación que le tocan en ese momento y acordarse de la dosis que debe tomarse… Si el SPD es en formato bolsa, el paciente sólo deberá abrir la bolsa de esa toma la cual está claramente identificada con la fecha y la hora. Si el SPD es en formato blister, el paciente deberá interpretar el blister, por ejemplo, días de la semana en las filas y tomas en las columnas, y abrir la celda correspondiente a ese momento. Destacar que el farmacéutico en el momento de entregar el SPD se asegura que el paciente sabe interpretar correctamente las tomas del blister.

4. Aumenta la seguridad del paciente.

Por un lado, que la preparación de la medicación esté realizada por un profesional especializado en el medicamento, ya per se aporta más garantías que si la medicación la debe preparar el paciente o el cuidador siguiendo la pauta prescrita por el médico.

La probabilidad de error en casa aumenta especialmente cuando las pautas son complejas, contemplan fracciones de comprimidos, dosis variables, días alternos, etc… Por contra, los farmacéuticos son profesionales especializados en el medicamento y muchos de ellos disponen de tecnología para incrementar aún más la seguridad, trazabilidad y eficiencia del proceso. Existen diferentes tipos de SPD, bien sean dispositivos manuales con formato blíster en el que se introduce la medicación manualmente, o bien dispositivos SPD semiautomáticos o SPD automáticos.

5. Ahorra tiempo para los familiares y cuidadores.

El hecho de que el farmacéutico entregue la medicación reacondicionada en el SPD ahorra mucho tiempo de las personas que se encargan de preparar la medicación en casa del paciente. Un caso frecuente que se da en muchas unidades familiares es que uno o varios hijos semanalmente preparan la medicación de sus padres en pastilleros clásicos. Esta tarea consume un tiempo destacable en las unidades familiares y puede llegar a ser un empleado a tiempo completo en el ámbito residencial.

6. El SPD fomenta la comunicación y la coordinación entre niveles asistenciales

Uno de los retos más importantes para la farmacia actual es mejorar la comunicación y coordinación con los centros de atención primaria para que el paciente no tenga que hacer de interlocutor entre niveles asistenciales.

Cuando un paciente se suscribe al servicio SPD, el farmacéutico realiza una entrevista inicial con el paciente y en ese momento se le pide el consentimiento para ponerse en contacto con su médico de familia. Posteriormente, el farmacéutico debería notificar al médico y se establece un canal de comunicación entre ambos profesionales para abordar el seguimiento farmacoterapéutico de forma coordinada.

Esto es de especial importancia para abordar la gestión de los cambios en el tratamiento del paciente, ya que si desde atención primaria no se informa al farmacéutico de los cambios, es el paciente quien debe informar para actualizar el plan terapéutico en los próximos SPDs.

Además, permite incorporar tecnología para mejorar la comunicación y coordinación entre profesionales. Cada vez más farmacias están profesionalizando el servicio del SPD utilizando softwares SPD y Robots SPD que permiten conectar los distintos niveles asistenciales. El nivel asistencial más desarrollado actualmente es la integración entre residencias y farmacias, permitiendo informar de los cambios de posología de los pacientes desde el software de las residencias.

Un avance muy positivo sería que los sistemas públicos de atención primaria permitieran este tipo de integraciones con los softwares de SPD de las farmacias, evitando delegar la responsabilidad al paciente de informar los cambios de medicación y permitiendo establecer un canal oficial de comunicación entre ambos actores.