Impacto de la adherencia terapéutica en las enfermedades cardiovasculares

Impacto de la adherencia terapéutica en las enfermedades cardiovasculares

5 de abril de 2023

¿Sabías que la adherencia terapéutica se asocia a un 20% de disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares?

Hoy en día, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de morbilidad y mortalidad en el mundo. Según los datos de la OMS, en 2015 murieron 17.7 millones de personas a causa de enfermedades cardiovasculares, lo que representa un 31% de las muertes totales. Además, se estima que para el 2030 las muertes por ECV lleguen a 23.6 millones.

Aunque la tasa de mortalidad por ECV está disminuyendo en la mayoría de países europeos, se ha registrado un aumento de la cronicidad en los últimos años asociado al envejecimiento de la población.

En este contexto, la falta de adherencia al tratamiento supone un importante problema sociosanitario. En España, los niveles de adherencia en prevención secundaria por ECV se sitúan en un 56%, lo que significa que un 44% de los pacientes no son adherentes al tratamiento.

Impacto de la adherencia terapéutica en las enfermedades cardiovasculares

La principal causa de falta de adherencia terapéutica está relacionada con la falta de información del paciente sobre su enfermedad y los tratamientos prescritos, por lo que es importante buscar formas de educación sanitaria. Otros factores que influyen en la adherencia son la complejidad de los tratamientos y la comunicación con el personal sanitario.

Las consecuencias más importantes de la falta de adherencia en las ECV son:

  • Hipertensión arterial.
  • Accidente vascular cerebral.
  • Retinopatía diabética.
  • Neuropatía diabética.
  • Nefropatía diabética.

La intervención coordinada de los profesionales sanitarios es clave para identificar barreras en la adherencia terapéutica y proponer soluciones centradas en las necesidades de cada paciente.

Compromiso para mejorar la evolución de la enfermedad

La adherencia terapéutica no se refiere exclusivamente a la toma de la medicación, sino también a la conducta del paciente en relación a las recomendaciones acordadas por el profesional sanitario. Por lo tanto, para que un paciente mejore su adherencia terapéutica debe adquirir una actitud proactiva en la gestión de su enfermedad y mejorar su autonomía.

El farmacéutico asistencial juega un papel clave en la mejora de la adherencia terapéutica, ofreciendo seguimiento farmacoterapéutico mediante el Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) y apoyo profesional.

Impacto de la adherencia terapéutica en las enfermedades cardiovasculares

Una adherencia óptima se asocia a un 20% de disminución del riesgo de enfermedad cardiovascular y un 38% de disminución de la mortalidad.

Impacto de la adherencia en las ECV

El año 2015 se diseñó un estudio para evaluar el impacto de la adherencia terapéutica en las enfermedades cardiovasculares en España. Los resultados demostraron que aumentar en 1 punto porcentual la adherencia terapéutica en pacientes con alto riesgo cardiovascular evitaría más de 1.200 muertes y hasta 1.100 eventos cardiovasculares, con un gasto sanitario evitable de 11 millones de euros anuales.

Si la adherencia aumentara en 10 puntos porcentuales, se evitarían más de 8.700 muertes y hasta 7.650 eventos cardiovasculares, con un gasto sanitario evitable de 75 millones de euros anuales.

Impacto de la adherencia terapéutica en las enfermedades cardiovasculares